Licencias médicas y laborales: lo que todo empleado debe saber

Las licencias médicas y laborales son derechos fundamentales de los trabajadores uruguayos. Sin embargo, no siempre se conocen en detalle las normas que las regulan, lo que genera dudas al momento de solicitarlas o incluso conflictos con los empleadores. ¿Cuánto tiempo me corresponde? ¿Cómo se paga la licencia médica? ¿Qué trámites hay que realizar?

En este artículo, desde Estudio RIM, te explicamos de forma clara cuáles son las reglas básicas sobre licencias médicas y laborales, para que los trabajadores conozcan y ejerzan correctamente sus derechos.

¿Qué es la licencia laboral anual?

La licencia laboral es un descanso pago al que todo trabajador tiene derecho luego de cumplir un año de actividad.

Principales características:

  • Duración: 20 días corridos por año trabajado, como mínimo. A partir de los 5 años de antigüedad, la licencia aumenta un día adicional por cada 4 años trabajados.
  • Remuneración: durante la licencia, el trabajador cobra el salario vacacional, equivalente a un 100 % de lo que percibiría en ese período.
  • Oportunidad: la licencia debe gozarse dentro del año siguiente a su generación.
  • Acumulación: no se pueden acumular más de dos períodos.

La finalidad de la licencia es el descanso físico y mental del trabajador, lo que también repercute en una mejor productividad.

¿Qué es la licencia médica?

La licencia médica es el derecho que tiene un trabajador a ausentarse de sus tareas por razones de salud, conservando su puesto y percibiendo un subsidio económico durante la inactividad.

Cobertura:

  • Enfermedad común: el Banco de Previsión Social (BPS) otorga un subsidio por enfermedad.
  • Accidentes de trabajo o enfermedades profesionales: están cubiertos por el Banco de Seguros del Estado (BSE) a través del seguro de accidentes laborales.

¿Cómo funciona el subsidio por enfermedad?

El subsidio cubre parte del salario del trabajador mientras está de baja médica.

  • Primeros 3 días: los paga directamente el empleador.
  • Desde el 4.º día hasta el alta: el pago corresponde al BPS, que otorga un porcentaje del sueldo nominal.
  • Duración máxima: 1 año, prorrogable a 2 años en casos excepcionales.

Para acceder al subsidio, el trabajador debe presentar certificado médico emitido por un prestador de salud habilitado, el cual se comunica electrónicamente al BPS.

Obligaciones del trabajador en la licencia médica

  1. Notificar de inmediato al empleador sobre la inasistencia.
  2. Presentar el certificado médico emitido por su prestador de salud.
  3. Respetar las indicaciones médicas y las restricciones propias del reposo.
  4. Someterse a controles del BPS o del BSE cuando se le solicite.

Derechos del trabajador durante la licencia médica

  • Conservar el puesto de trabajo.
  • Cobrar el subsidio correspondiente en tiempo y forma.
  • Ser reincorporado al alta médica.
  • Impugnar decisiones del BPS si no está de acuerdo con la calificación o duración de la licencia.

Obligaciones del empleador

  • Respetar el derecho del trabajador a la licencia.
  • No despedir ni sancionar al empleado por estar con baja médica.
  • Pagar los primeros tres días de inactividad.
  • Colaborar con la gestión de trámites ante el BPS o el BSE.

El incumplimiento puede derivar en sanciones administrativas y demandas judiciales.

Diferencias entre licencia médica y licencia laboral

Aunque ambos son derechos del trabajador, tienen finalidades distintas:

  • La licencia laboral busca el descanso anual remunerado.
  • La licencia médica protege al trabajador en situaciones de enfermedad o accidente.
  • La remuneración en la licencia laboral es completa (salario vacacional), mientras que en la médica se cobra un subsidio.

Consejos prácticos para los trabajadores

  • Guardar toda la documentación médica relacionada con la licencia.
  • Verificar el pago correcto del subsidio en recibos de BPS.
  • Consultar con un abogado laboralista si surgen conflictos con el empleador.
  • No realizar tareas no autorizadas durante la licencia, ya que puede considerarse fraude.
  • Planificar la licencia laboral anual con anticipación y en coordinación con la empresa.

Conclusión

Las licencias médicas y laborales son derechos esenciales que garantizan la salud, el descanso y la estabilidad del trabajador. Conocer cómo funcionan, qué obligaciones implican y qué protecciones ofrecen es clave para evitar abusos y asegurar el cumplimiento de la normativa.

En Estudio RIM contamos con experiencia en derecho laboral, asesorando tanto a empleados como a empleadores en materia de licencias, subsidios y reclamos ante el BPS o el BSE. Si tenés dudas sobre tu licencia médica o laboral, consultanos: defender tus derechos es cuidar también tu bienestar.

Compartir:

Entrada anterior
Entrada siguiente