El trabajo fuera del horario habitual es una realidad para miles de trabajadores en Uruguay. Muchas veces, los empleadores solicitan que se cumplan más horas de las previstas en el contrato, ya sea por necesidades de la empresa o situaciones excepcionales. Pero ¿qué pasa con esas horas adicionales? ¿Cómo se pagan? ¿Qué dice la ley sobre las horas extras y cómo se pueden reclamar?
Desde Estudio RIM te explicamos cuáles son los derechos de los trabajadores, cómo calcular las horas extras y qué pasos seguir si no son abonadas correctamente.
¿Qué son las horas extras?
Las horas extras son aquellas que se trabajan por encima de la jornada legal o contractual. En Uruguay, la jornada máxima está regulada por la Ley N.º 5.350 de 1915 y normas posteriores, que establecen:
- Jornada máxima de 8 horas diarias.
- Máximo de 44 horas semanales para comercio y oficinas.
- Máximo de 48 horas semanales para la industria.
Cuando el empleador solicita al trabajador permanecer más allá de estos límites, esas horas se consideran extraordinarias y deben abonarse con un recargo.
¿Cómo se pagan las horas extras?
La ley establece recargos obligatorios:
- 100 % de recargo cuando las horas extras se realizan en días feriados pagos.
- 50 % de recargo sobre el valor de la hora común cuando se hacen en días hábiles.
Ejemplo práctico:
Si un trabajador cobra $200 por hora normal, cada hora extra en día hábil debe pagarse $300. Si es en feriado pago, corresponde $400.
¿Se pueden compensar las horas extras con descanso?
En algunos casos, el empleador y el trabajador pueden acordar que las horas extras se compensen con tiempo libre equivalente. Sin embargo, este acuerdo debe constar por escrito y respetar siempre las normas legales.
¿Qué obligaciones tiene el empleador?
- Registrar correctamente la jornada: la empresa debe llevar un control de asistencia confiable.
- Abonar el recargo correspondiente en cada liquidación de sueldos.
- Respetar los límites de horas extras: no puede exigir al trabajador una carga desproporcionada que afecte su salud.
¿Qué derechos tiene el trabajador?
- A cobrar el recargo legal por cada hora extra trabajada.
- A negarse a trabajar en exceso, salvo situaciones excepcionales previstas por ley.
- A reclamar judicialmente los pagos no realizados en tiempo y forma.
¿Cómo reclamar el pago de horas extras?
- Revisar recibos de sueldo
El primer paso es verificar si las horas extras fueron liquidadas correctamente. Deben aparecer como un concepto separado, con el recargo correspondiente. - Guardar pruebas
Es importante conservar registros como planillas de asistencia, correos electrónicos, mensajes de WhatsApp u otros documentos que acrediten el horario real trabajado. - Dialogar con el empleador
Muchas veces, el reclamo puede resolverse de manera interna, planteando el tema directamente con la empresa. - Reclamo administrativo
Si no hay solución, el trabajador puede acudir al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) e iniciar una instancia de conciliación. - Acción judicial
En última instancia, se puede presentar una demanda laboral. El plazo de prescripción para reclamar horas extras es de un año.
¿Qué pasa si el empleador no paga las horas extras?
El incumplimiento genera no solo la obligación de pagar lo adeudado con recargos, sino también posibles sanciones administrativas para la empresa. Además, en juicio laboral, si se demuestra la falta de pago, el empleador puede ser condenado a pagar intereses y costas judiciales.
Casos frecuentes
- Trabajadores del comercio: es común que se extienda la jornada en fechas especiales, como fiestas o liquidaciones.
- Industria y construcción: en muchas ocasiones las horas extras son habituales por plazos de entrega ajustados.
- Personal doméstico: también tienen derecho a cobrar recargo por horas trabajadas fuera de la jornada normal.
En todos los casos, los trabajadores deben saber que el derecho al pago de horas extras está plenamente respaldado por la ley.
¿Por qué contar con un abogado laboralista?
Un abogado especializado puede:
- Revisar la liquidación de haberes.
- Calcular correctamente las horas extras adeudadas.
- Asesorar sobre la mejor estrategia: conciliación, negociación o demanda.
En Estudio RIM contamos con amplia experiencia en reclamos laborales, incluyendo el pago de horas extras. Acompañamos a los trabajadores en cada etapa del proceso, defendiendo sus derechos frente a los empleadores.
Conclusión
Las horas extras no son un favor ni una concesión del empleador: son un derecho del trabajador. ¿Qué dice la ley? Que deben pagarse con recargo, registrarse de manera clara y respetar límites razonables. ¿Cómo reclamarlas? Revisando recibos, guardando pruebas, dialogando y, si es necesario, acudiendo al MTSS o a la Justicia.
En Estudio RIM estamos para asesorar y defender a los trabajadores en sus reclamos. Si realizaste horas extras y no fueron pagadas correctamente, consultanos: tu esfuerzo merece el reconocimiento legal que corresponde.
