Jubilación en Uruguay
El sistema jubilatorio uruguayo constituye uno de los pilares de la seguridad social, diseñado para garantizar ingresos a los trabajadores una vez culminada su etapa activa, ya sea por razones de edad, incapacidad o condiciones especiales.
Acceder a una jubilación implica no solo cumplir con requisitos legales y administrativos específicos, sino también comprender las diferentes modalidades previstas en el régimen. La correcta interpretación del marco normativo y el acompañamiento jurídico adecuado resultan claves para asegurar que cada persona acceda a lo que legítimamente le corresponde.
Tipos de jubilación en Uruguay
En el sistema jubilatorio uruguayo, existen diversas vías de acceso a la jubilación, cada una con requisitos propios, reguladas principalmente por la Ley N.º 16.713 y la normativa complementaria del Banco de Previsión Social (BPS).
1. Jubilación ordinaria por edad
Es la forma más común de retiro laboral. Los requisitos generales son:
·Edad mínima: 60 años para mujeres, 65 años para hombres.
·Años de aporte: al menos 30 años de servicios registrados ante el BPS, como trabajador dependiente o independiente.
El cálculo de la pasividad se basa en el promedio de los salarios nominales aportados, ajustados conforme a la ley, y en la densidad de aportes a lo largo de la vida laboral.
2. Jubilación por edad avanzada
Prevista para quienes alcanzan la edad requerida pero no completan los años de aportes necesarios. En estos casos, el monto de la jubilación se reduce proporcionalmente en función del tiempo de servicios efectivamente reconocidos.
3. Jubilación anticipada
Aplica a situaciones excepcionales, como enfermedades invalidantes o discapacidades que impiden continuar trabajando. Su tramitación requiere evaluación médica y resolución expresa del BPS. El monto a percibir suele ser inferior al de la jubilación ordinaria.
Asesoramiento jurídico: una herramienta clave en el proceso jubilatorio
El acceso al Sistema Jubilatorio Uruguayo, puede parecer un trámite administrativo simple, pero en la práctica suele ser complejo, especialmente cuando existen períodos de servicio mal registrados, discrepancias en los aportes o situaciones laborales no declaradas.
Contar con la asistencia de un abogado especializado en derecho laboral y seguridad social permite:
- Revisar y depurar el historial laboral registrado en el BPS.
- Evitar demoras innecesarias por omisiones documentales o errores en la solicitud.
- Asegurar el cumplimiento de todos los requisitos en tiempo y forma.
- Impugnar resoluciones desfavorables, como rechazos o cálculos incorrectos del monto jubilatorio.


Pensiones por incapacidad: una protección que exige defensa técnica
El régimen de pensiones por incapacidad protege a quienes, producto de enfermedades o accidentes, quedan imposibilitados de continuar con su actividad laboral. La incapacidad debe ser debidamente certificada por profesionales médicos y validada por el BPS.
Sin embargo, no es infrecuente que existan denegatorias injustificadas por parte del organismo, bajo argumentos técnicos o interpretativos discutibles. Ante estas situaciones, el patrocinio jurídico es determinante para:
- Impugnar la resolución administrativa.
- Solicitar nuevas pericias médicas independientes.
- Aportar pruebas complementarias sobre la afectación de la capacidad laboral.
- Promover acciones judiciales ante la negativa persistente del BPS.
Conclusión
El Sistema Jubilatorio Uruguayo, no debe ser visto como una concesión del propio sistema, sino como derechos adquiridos a lo largo de una vida de trabajo. Alcanzar estos beneficios en condiciones justas requiere planificación, documentación clara y, sobre todo, conocimiento jurídico preciso.
En ese sentido, el asesoramiento especializado constituye no solo una herramienta de apoyo, sino una garantía para la defensa de los derechos del trabajador en una etapa crítica de su vida personal y económica.
¿Tenés dudas sobre tu historial de aportes o querés iniciar tu trámite jubilatorio?
En Estudio RIM brindamos asesoramiento jurídico integral en materia de seguridad social, tanto en vía administrativa como judicial.
Contactanos para una consulta personalizada.
También puede interesarte nuestra nota sobre el Nuevo Código de lo Contencioso Administrativo.
