La seguridad social es uno de los pilares fundamentales de cualquier país. Garantizar a los trabajadores una jubilación digna al final de su vida laboral es un derecho que en Uruguay siempre ha estado presente. Sin embargo, el sistema previsional requiere ajustes periódicos para mantenerse sostenible en el tiempo. En este contexto, en 2023 se aprobó en nuestro país una reforma jubilatoria que introdujo cambios significativos para trabajadores y empresas.
En este artículo, desde Estudio RIM, analizamos los principales puntos de la reforma, qué cambia en la práctica y cómo afecta a los trabajadores.
¿Por qué se impulsó la reforma jubilatoria?
El sistema previsional uruguayo enfrenta un desafío común en gran parte del mundo: el aumento de la expectativa de vida y la disminución de la población activa. Esto genera que haya menos trabajadores aportando y más jubilados cobrando beneficios, lo que tensiona las finanzas públicas.
La reforma busca asegurar la sostenibilidad económica del sistema y garantizar que las futuras generaciones puedan acceder a una jubilación.
Principales cambios de la reforma
1. Edad mínima de jubilación
Uno de los cambios más relevantes es el aumento progresivo de la edad mínima para jubilarse, que pasa de 60 a 65 años.
- Quienes ya tenían derechos adquiridos antes de la reforma pueden mantenerlos.
- Para los más jóvenes, el cambio implica que deberán permanecer más tiempo en el mercado laboral antes de jubilarse.
2. Cálculo de la jubilación
La reforma establece modificaciones en la forma de calcular el haber jubilatorio:
- Se toma en cuenta un período más amplio de aportes, lo que refleja de forma más fiel la historia laboral del trabajador.
- Esto implica que los salarios de toda la carrera laboral ganan mayor peso, y no solo los últimos años.
3. Régimen de transición
Para evitar perjuicios abruptos, la ley prevé un régimen de transición:
- Los nacidos antes de determinada fecha mantienen el sistema anterior.
- Los más jóvenes quedarán plenamente regidos por la nueva normativa.
Este esquema busca dar tiempo a los trabajadores para adaptarse y planificar mejor su retiro.
4. Beneficios especiales
La reforma también contempla casos específicos:
- Trabajos insalubres o de esfuerzo físico intenso mantienen condiciones especiales para jubilarse antes.
- Se reconocen bonificaciones de servicios en sectores de riesgo, como la construcción o la policía.
5. Ahorro previsional complementario
Se promueve el desarrollo de mecanismos de ahorro voluntario, de carácter complementario, para mejorar el monto de las jubilaciones. Estos instrumentos permiten a los trabajadores planificar con mayor autonomía su retiro.
¿Cómo impacta en los trabajadores?
El impacto varía según la edad y la etapa laboral de cada persona:
- Trabajadores jóvenes (menores de 40 años): son los más afectados, ya que deberán jubilarse más tarde y tendrán que planificar su retiro con un horizonte más largo.
- Trabajadores de mediana edad (40 a 50 años): dependerán de la fecha de nacimiento para saber si aplican las reglas nuevas o las anteriores.
- Trabajadores próximos a jubilarse: en general, no verán modificados sus derechos adquiridos.
En todos los casos, la reforma pone en evidencia la importancia de llevar un registro prolijo de aportes y de considerar mecanismos de ahorro complementario.
Ventajas y críticas de la reforma
Ventajas señaladas
- Sostenibilidad del sistema: al retrasar la edad de retiro, se asegura que el sistema tenga más ingresos y menos egresos en el corto y mediano plazo.
- Transición gradual: evita cambios bruscos para quienes están cerca de jubilarse.
- Mayor proporcionalidad: al incluir más años en el cálculo, se logra una jubilación más acorde con la historia laboral.
Críticas planteadas
- Mayor carga para los trabajadores jóvenes: deberán trabajar más años.
- Desigualdad entre sectores: quienes realizan tareas de esfuerzo físico o con menor expectativa de vida laboral se ven en desventaja, a pesar de las excepciones.
- Incertidumbre en el monto final: muchos temen que el cálculo más amplio reduzca el haber jubilatorio.
¿Qué deben hacer los trabajadores a partir de ahora?
- Informarse: conocer a qué régimen pertenecen según la fecha de nacimiento.
- Planificar: pensar la jubilación como un objetivo a largo plazo.
- Consultar con un abogado laboralista: para revisar aportes, derechos adquiridos y opciones de retiro anticipado.
- Explorar el ahorro complementario: aprovechar los mecanismos que permiten mejorar la futura jubilación.
Conclusión
La reforma jubilatoria en Uruguay implica cambios profundos en la forma de entender el retiro laboral. Aumentar la edad mínima, ampliar el cálculo de la jubilación y promover el ahorro complementario son medidas que buscan sostener el sistema en el tiempo. Sin embargo, también implican nuevos desafíos para los trabajadores, que deberán planificar con mayor cuidado su futuro.
En Estudio RIM estamos comprometidos en asesorar a trabajadores y familias sobre el impacto de esta reforma. Si tenés dudas sobre cómo puede afectarte, consultanos: una correcta orientación legal hoy puede darte seguridad mañana.
